lunes, 15 de marzo de 2010

La Ley de Matrimonio Homosexual del 2010



Cabe señalar que anteriormente en el Código Penal del Distrito Federal se estipulaba la homosexualidad como un delito perseguido y castigado, la cual fue eliminada, hoy en día “El Código Penal del Distrito Federal, en su artículo 282 bis, establece una pena de uno a tres años de prisión a quien cometa actos de discriminación por razones de orientación sexual” aprobada en 1999. También existen ya instituciones que protegen los derechos de los homosexuales como el CONAPRED o la CNDH, aunque existen muchas quejas con respecto a su funcionamiento y eficacia. La Ley de Sociedades en Convivencia, aprobada por el Gobierno del Distrito Federal el 9 de Noviembre del 2006 fue el antecedente de la actual ley de matrimonios entre personas del mismo sexo, daba lugar al reconocimiento de los derechos legales a favor de las relaciones civiles de personas del mismo sexo, sin embargo la lucha se hizo más progresista con el objetivo de alcanzar el reconocimiento de la institucionalidad del matrimonio al igual que las parejas heterosexuales. Las dos leyes han causado gran controversia política, social y en los medios de comunicación.



En el aspecto político el Partido de la Revolución Democrática ha tenido un papel fundamental para llevar a cabo la aprobación, ya que la oposición del Gobierno Federal y de los diputados panistas en la Asamblea Legislativa del DF ha sido totalmente en contra de dichas leyes.




Por otro lado los medios de comunicación han mediatizado el fenómeno social y legal que se ha dado, aseverando la posición de que la sociedad capitalina y nacional se ha dividido de manera tajante en uno de los dos extremos; contra la ley o favoreciendo el reconociendo, la igualdad legal y social de los homosexuales.




Dentro de las disputas y polémicas que se han gestado no sólo en el aspecto mediático y social, han entrado también las organizaciones religiosas tanto católicas como protestantes, las dos de la rama judeocristiana, religiones que predominan en la Ciudad de México, intentando hacer retroactiva y anticonstitucional la norma aprobada, fundamentando sus argumentos en la amoralidad, los perjuicios hacia la sociedad y con efectos negativos sobre los “valores de la familia”, pues de lo más controversial que se ha gestionado por parte del movimiento homosexual ha sido el caso de la “adopción de infantes”, lo cual las instancias religiosas han combatido enérgicamente.




A pesar de todo el contexto, los matrimonios entre personas del mismo sexo se han llevado a cabo con actos y manifestaciones por parte de las asociaciones homosexuales, a las cuales pertenece el registro fotográfico presentado, que corresponde a la celebración del inicio de la ley, el 4 de Marzo del 2010 y a la Marcha que hubo desde el ángel de la independencia hasta el Hemiciclo a Juárez el 14 de Marzo del 2010, donde se llevaron a cabo una ceremonia colectiva de matrimonios gay.

Finalmente considero que la homosexualidad en la ciudad de México se ha visto como una problemática supra capitalina, pues no sólo concierne a una realidad privativa del Distrito Federal, sino que sus tintes son mundiales. La lucha por la visibilidad social ha sido encarnizada y hasta hoy progresiva, logrando conquistar ámbitos que conciernen al ejercicio de las libertades de cada persona y ciudadano. La historia nos cuenta la cruda realidad acerca de los castigos y casos en los que las personas gay han sido aplastadas, acalladas, censuradas y oprimidas en la historia de México, pero que hoy en día a través de la lucha política y social se van ganando espacios para lograr el objetivo de la igualdad y el reconocimiento jurídico, pues ontológicamente, su existencia es clara y palpable, pero debido al sistema social, político y económico en que vivimos, es fundamental y necesario conseguir la aprobación a través del marco legal, pues lamentablemente la existencia de las personas esta determinada y limitada a partir de los enunciados dentro de las convenciones, normas, derechos y obligaciones marcadas en la Constitución. Ha sido a razón de esta realidad negada de sujetos invisibles y familias que no conforman parte del estatus típico e idealizado fomentado por la sociedad heterosexual, orillando al sector gay a politizar su orientación y defenderla mediante la lucha en las calles, en el congreso y en la sociedad.

NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA

www.lajornada.unam.mx
http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=dfefeb03les, http://www.revistafuturos.info/futuros14/orientacion_sexual2.htm

El movimiento homosexual en el México Contemporáneo

En este apartado quiero incluir el término homofobia como una de los principales rubros en los que trabajan las asociaciones de homosexuales para luchar pos sus derechos que vinculan la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, declarada a partir de la conformación de la ONU en 1945. La declaración de los Derechos Humanos tiene como antecedente la Revolución Francesa de 1789 y la promulgación de La declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano, son documentos fundamentales que consagran las libertades individuales y las garantías de los ciudadanos dentro del ideal de las sociedades occidentales elaboradas en base a un gobierno Republicano ajeno a los valores de cualquier creencia religiosa. En México se consagraron las garantías individuales y un Estado Laico a partir de las Leyes de Reforma y en la Constitución de 1917 que actualmente rige a México. Aunque cabe señalar que los argumentos a favor de las libertades en el área sexual son utilizados de forma más reciente ya que “En la segunda guerra mundial la homosexualidad fue severamente condenada en todos los frentes… un invertido, por su índole débil, caprichosa y flagiloide era un traidor potencial y real” .




Posterior a los movimientos estudiantiles de impacto mundial que también se dieron en nuestro país en los sesentas, a finales de los setentas se dieron las primeras manifestaciones gay en el mundo como una forma de visibilidad social, destacando el movimiento activista dirigido por Harvey Milk en 1978 en San Francisco, Estados Unidos. Mientras que en el gobierno del presidente López Portillo se dio “la primera marcha del Orgullo Homosexual en México que se llevó a cabo en Junio de 1979, del Monumento a los Niños Héroes al Monumento a la Madre, en Sullivan…concurrieron aproximadamente mil personas, dio paso a una serie de movilizaciones políticas que se han extendido más allá de la capital de la República Mexicana…La marcha tiene sin embargo, antecedentes…los grupos gays organizados fueron los que convocaron a esa primera movilización. Los pioneros fueron los integrantes de la FAHR (Frente Homosexual de la Acción Revolucionaria), Lambda y Oikabeth, que aglutinaban a lesbianas y homosexuales” .




Posteriormente se fueron agregando a la movilización otras asociaciones gay y de lucha contra el sida, y para el siguiente año “participaron representantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores, del Partido Socialista, del Partido Comunista Mexicano y del Colectivo de Mujeres GAMO…”, de forma que la ofensiva política comenzó a generarse en favor de la defensa de lesbianas y homosexuales. La marcha a partir de ese momento se ha convertido simbólicamente en una lucha por la visibilidad social, una forma de expresión hacia el reconocimiento social, la constante empresa de conseguir la igualdad de derechos y la disputa en contra de la discriminación y la homofobia. Sin embargo a pesar de sus criticados tintes carnavalescos actuales, estos son tomados como una forma “contestataria y subversiva pues confronta con aquello que se ha querido negar o eliminar socialmente. El acto de hacerse visible en México, finalmente confronta a los sectores oficiales, representantes de la “normalidad” social...la marcha gay no sólo irrumpe en las calles haciendo patente su transgresión de las normas establecidas; en muchas ocasiones, los participantes hacen de los actos privados muestras públicas que pretenden desafiar, incomodar, echar en cara a los otros la propia sexualidad…la vivencia de lo gay en la ciudad de México ha tenido cambios importantes durante las últimas décadas.




Los sujetos gay desde finales de los años setentas, han ido construyendo una imagen cada vez más visible a partir tanto de movilizaciones políticas como de su presencia cotidiana, lo que les ha valido el ir obteniendo espacios físicos y simbólicos… ” , Precisamente la ley aprobada este 21 de Diciembre es una de las grandes luchas ganadas a favor de los derechos homosexuales.







NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA

La homofobia es un fenómeno que, como todo hecho social, ha tenido un gran dinamismo, presentándose de diferente manera en cada sociedad. Históricamente ha tenido cambios importantes, en donde hemos visto actitudes particularmente agresivas contra los gays como las presentes en los regímenes nazi, franquista, fascista y socialista, así como en la mayoría de las democracias burguesas del siglo XX, que han considerado la cuestión gay como políticamente subversiva y contestataria contra esos regímenes. LIST REYES, Mauricio. Jóvenes corazones gay en la ciudad de México. Edit. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras. Puebla, Méx. 2005. Pág. 214, 215, 227, 228, 231, 239 y 240.

Reseña histórica de la presencia de la homosexualidad en México

Alrededor del mundo se han hecho diversos estudios culturales en relación a la homosexualidad en culturas como los griegos, romanos e incluso japoneses, sin embargo haré omisión de estos estudios, centrando la importancia en lo que respecta a la homosexualidad relacionada a México, en este apartado que corresponde antes de 1521, fecha considerada como la caída de Tenochtitlán, pues la conquista total fue un proceso más complejo.

Algunos antropólogos e historiadores señalan la presencia de la homosexualidad en sociedades como los Karankawas, ubicados en la superárea cultural de Aridoamérica, específicamente en lo que hoy es el sur de Texas, cuyo territorio antes de la anexión de Estados Unidos en 1846 pertenecía a México. Los antropólogos dicen con respecto a esta cultura que “entre las peculiaridades culturales de este grupo se encuentra….la aceptación llana de las relaciones homosexuales” . Por otro lado también se sabe que “en las culturas chamanes (indios de las planicies de América del Norte, tchouktches de Asia Central, escitas, etc.) el chaman, o berdache, se vestía de mujer, se comportaba por completo como del otro sexo, se casaba con un hombre y se asumía una homosexualidad del tipo anal. En los mismos ámbitos culturales, encontramos un fenómeno similar entre las mujeres. Entre los mojaves, los primeros son llamados “Alyha” y las segundas “Hwame”, mientras que entres los navajos, ambos son calificados de “Nadle” . Otro autor que nos habla de los homosexuales pero en la Tenochtitlán de la cultura mexica es Gruzinski, explicando que: “Algunos indicios revelan la presencia de individuos o grupos que rechazaban el orden establecido y cuyo comportamiento contradecía las enseñanzas antiguas: espíritus rebeldes, mujeres de mala vida, adúlteros, sodomitas y lesbianas…El temor al travesti provocador, repugnante, asqueroso acomete a las almas buenas…La represión cotidiana está rodeada de una brutalidad extrema. La muerte castiga a los sodomitas…” .



A través de estas aseveraciones por parte de estos autores es contundente la presencia de las relaciones afectivo-sexuales homosexuales en el México Antiguo, compartiendo en este sentido los valores pregonados por el cristianismo que pregonaron los conquistadores acerca del papel del hombre y la mujer dentro de la sociedad al conquistar a las culturas indígenas, pues ya existía una fuerte carga cultural con respecto a los roles sociales en relación a la heterosexualidad. Según Salvador Novo, Torquemada dejo constancia acerca de las acciones que Nezahualcóyotl emprendía contra los homosexuales “ordenaba que al hombre homosexual considerado pasivo (penetrado) se le extrajeran los intestinos por el ano y fuera después enterrado en cenizas calientes, sobre la que los jóvenes, haciendo burlas, echaban leña para que ardiera mejor. También al activo (penetrador, que por ende no se le desvinculaba tanto del papel esperado en el hombre) lo enterraban en tales cenizas hasta que moría...” . Hay otros debates acerca de la homosexualidad que López Austin trata en relación a las culturas prehispánicas, sin embargo podemos concluir que hubo dos concepciones tanto la asimilación como el dominante rechazo y castigo en el México Prehispánico contra los homosexuales.


En el caso de la Conquista, después de 1521 y antes de 1810, donde surge el México Independiente. Es necesario recordar que en la Colonia una de las instituciones más poderosas era la iglesia, que consideraba a la homosexualidad uno de los pecados más graves, por otro lado “la palabra y el concepto de homosexual no se usaba en la época colonial; en el siglo XVII ya se utilizaba de manera corriente la palabra “puto” para designar a quienes preferían esta práctica sexual, aunque las autoridades los llamaban “sodomitas” o “sométicos”. Serge Grusinzki, arma su investigación con un solo caso ocurrido en Nueva España en 1658. “El 6 de Noviembre de ese año se llevó a cabo un auto de fe donde fueron quemados 14 hombres, otro más se salvo de la hoguera por ser demasiado joven, éste fue azotado y vendido a un mortero por seis años, todos ellos habían cometido el pecado de sodomía” . Sin embargo también se señala que en las pulquerías se admitían la presencia de hombres vestidos de mujer. En referencia a este caso de los inculpados y castigados en el auto de fe, se consideraron 123 inculpados; españoles, indios, mestizos, negros, mulatos, castizos, moriscos, y un portugués, de diferentes condiciones sociales, desde esclavos y domésticos hasta estudiantes, artesanos y comerciantes. Estas afirmaciones en base al estudio de Grusinski conllevan una vez más al ocultamiento que existía a causa de las relaciones homosexuales, presentando invisibilidad social y el castigo por parte de las autoridades tanto religiosas como gubernamentales que regían en esta época. Estas tendencias acerca del desconocimiento y aberración por parte de la sociedad prosiguieron hasta mediados del siglo XX, lo cual coloca a la lucha homosexual como algo relativamente nuevo en la historia.


BIBLIOGRAFÍA y Notas

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, LÓPEZ LUJÁN, Leonardo. El pasado indígena. Ed. Fondo de Cultura Económica, México 2001. Pág. 41.

CORRAZE, Jacques, ¿Qué es la homosexualidad? (L`Homosexualité). Ed. Litoarte. México 1997 (Presses Universitaires de Frace, 1982). Págs. 19-20.

La palabra sodomita proviene de la ciudad de Sodoma, donde la biblia, según la tradición judeocristiana se practicaban actos inmorales y pecaminosos de libertinaje sexual, incluyendo especialmente a la homosexualidad.

GRUZINSKI, Serge. La ciudad de México una historia. Edit. Fondo de Cultura Económica. México 2004. Pág. 299.

LIZARRAGA CRUCHAGA, Xabier. Una historia Sociocultural de la Homosexualidad. Edit. Paidos. México, 2003. Pág. 90.

LERNER, Susana, Szasz, Ivonne (compiladoras). Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. Edit. El Colegio de México. México 1998. Pág. 261.

¿Qué es la homosexualidad?





La palabra homosexual es utilizada para evocar aquellas relaciones sexo-afectivas entre sujetos que biológicamente son del mismo sexo. Sin embargo Michel Foucault piensa que si bien siempre ha habido actos homoeróticos, el concepto de homosexualidad aparece sólo en la era moderna y en el mundo occidental, pues desde el punto de vista del “constructivismo” la asignación de esta palabra como característica o cualidad de una persona es una construcción que en esencia se relaciona más con un ámbito cultural clasificatorio del estudio de la ciencia en occidente, pues las concepciones, costumbres y tradiciones de las culturas conciben de diferentes formas estos actos afectivo/sexuales.


Por otro lado según la cosmovisión occidental se cree que “el individuo reconoce paulatinamente su orientación hasta asumirla plenamente, así la cultura occidental ha reconocido y asumido poco a poco la existencia de una homosexualidad que no es meramente una preferencia personal sino una identidad social: no un individuo, sino una comunidad. De esta manera se ha ido forjando una identidad gay que se traduce no sólo en orientación sexual, sino en gustos, modas, y una manera de vivir y de pensar –en una palabra, una cultura que, hoy en día, está perfectamente definida y es reconocible como tal a lo largo y ancho del mundo occidental…la homosexualidad no es algo dado, sino construido; y no tiene una forma única, sino que cambia según la sociedad y el individuo. Está determinada por el contexto histórico, pero también por el desarrollo personal” . De esta forma Castañeda nos explica acerca de la construcción social de la “homosexualidad” que intenta englobar a todos los sujetos gay, pero que carece de fundamentos debido a la amplitud y diversidad epistemológica en el mundo acerca de las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo en base al contexto cultural de México, es necesario adoptar esta designación para profundizar en el análisis de la situación social e histórica, otorgando un nombre a esta diferente forma humana de relacionarse para poder conocer de forma general la lucha homosexual en los términos socio-históricos que aquí competen, sin generalizar en una “cultura gay”.


NOTAS y bibliografía.

La Teoría en base al pensamiento de Derrida explica que el ser humano es en esencia un constructor social, pues sus relaciones, costumbres, tradiciones, valores, etcétera, son meras construcciones sociales que se basan en las convenciones en un grupo.

CASTAÑEDA, Marina. La experiencia homosexual. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona, 2009. Pág. 55.

Ser Gay




Un asunto innegable que corresponde a la condición humana es la sexualidad, varios especialistas y estudiosos la consideran como un aspecto primordial dentro de las “necesidades básicas del ser humano”, incluso fisiológicas. En la sexualidad existen muchas aristas, la que se trata en este foto-reportaje es la tan controversial y polémica “homosexualidad”, o bien del sector gay en México. El tema ha sido polémico en distintas áreas como en el plano educativo, psicológico, social, histórico, económico, político, entre otros rubros debido a su impacto en las nociones institucionales de la heterosexualidad, el matrimonio y la familia. Éste foto reportaje comprende imágenes de diversas manifestaciones y actividades que se llevaron a cabo en el mes de marzo con motivo de la celebración por la aprobación del derecho de matrimonio entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México, cuya ley fue aprobada el 21 de Diciembre del 2009, entrando en vigor el 4 de Marzo del 2010, a pesar de la oposición esencialmente por el Partido Acción Nacional (PAN) y religiosa. En la parte teórica de este proyecto se investigó con respecto a la concepción histórica y social ante estas relaciones, y la lucha por los derechos de los sujetos gay, específicamente en el Distrito Federal. Cabe señalar que este sector de la población no se relaciona directamente con alguna posición económica, de nivel educativo, creencia religiosa, afiliación política o cualquier otro rubro clasificatorio, pues las relaciones afectivo-sexuales entre personas del mismo sexo no tienen una especificidad de un sector determinante, por lo que existe una ambigüedad y carencia de argumentos para aquellos que tratan de estereotipar a las personas gay.


Autor: Maai E. Ortíz S.

La palabra gay:

Este vocablo inglés, de origen francés, ha sido incluido en el Diccionario de la Real Academia con el sentido de ‘homosexual’ y, más específicamente, de ‘hombre homosexual’, aunque en inglés este adjetivo se aplica a ambos sexos. Gai fue usado en francés por Christian de Troyes por lo menos desde el siglo XII, con el significado de ‘feliz, alegre, exultante’ y, también, ‘divertido’. El vocablo entró al inglés como gay, con el mismo significado, pero hacia el siglo XVII adquirió la connotación de ‘persona autoindulgente que sólo busca el placer’ y, hacia fines del siglo XIX, se usaba con su significado actual en los códigos de la comunidad homosexual norteamericana. En los años sesenta, en la medida en que los homosexuales empezaron a tornarse más visibles, la palabra trascendió al vocabulario común, al principio entre comillas, y llegó al español por los años setenta.

http://www.elcastellano.org/palabra.php?id=1670, autor: Ricardo Soca